Amelia Valcárcel en El Mundo: "No se puede construir un mundo que no tenga otro valor que el dinero... y llamarlo libre"
De todo ello, y si se llega al caso de votar esta ley en las Cortes, advengo al convencimiento de que una mayoría otorgada y alcanzada para fin muy (...)
Violencia contra las mujeres. Prostitución y trata de mujeres. Representación de las mujeres y paridad. Las indignadas.
El análisis histórico del voto femenino muestra que las mujeres suelen padecer un problema de memoria política. Muchas dan su voto a quienes se lo negaron (...)
La obra reúne autoras de varias generaciones, algunas con una participación de más de cuatro décadas en diversos movimientos democráticos de los que se han (...)
Persépolis, la película basada en un cómic sobre el papel de la mujer en Irán que se estrena ahora, y nuevos incidentes registrados en centros escolares (...)
Amelia Valcárcel vuelve a ilustrarnos y admirarnos son su última obra en la que la filósofa exige globalizar los derechos de las mujeres. Porque (...)
En esta sesión de trabajo me propongo que pongamos el reloj en hora. Y quiero que lo hagamos para ver dónde estamos en cada lugar y qué nos queda por (...)
Casi con total seguridad, esta guía servirá para alcanzar uno de los objetivos que más están contribuyendo a afianzar el protagonismo de las mujeres en las (...)
Mucho más entendimiento e ideas comunes entre la desarraigada educación excluyente de los sexos son precisas para llevar la paz que la democracia implica (...)
0 | 10
La obrá que le consolidó el prestigio como pensadora feminista fué Sexo y Filosofía (1991). En esta obra afirma la necesidad de hacer del feminismo una teoría política, una teoría del poder.
Valcárcel considera que el primer feminismo forja sus armas en ese individualismo occidental que fue terminando con distintos genéricos como el linaje o los estamentos para dar lugar a los sujetos trascendentales o agentes morales racionales, a los ciudadanos dotados de iguales derechos. Individualismo es sinónimo de autonomía y no de insolidaridad.
Así, el colectivo "mujeres’’ no ha de construirse a los fines de la lucha recurriendo al esencialismo o al naturalismo. Simplemente, se ha de reconocer que las mujeres comparten la designación (heterodesignación, de-signación patriarcal) "la mujer" y un número determinado de figuras, una fenomenología, no una esencia. Comparten una "posición funcional" (la sumisión) distinta a la de los hombres. La gran tarea feminista es, para esta filósofa, terminar con los islotes de naturalismo (con las "designaciones ilegítimas" que definen lo que es propio de un sexo) aplicando las categorías políticas de la demo-cracia a la familia. Para lograrlo, ha de alcanzar la capacidad de pacto y superar el miedo al poder.
Éste no debe ser entendido a la manera contracultural como sustancia oscura y maléfica, sino según el concepto espinoziano de poder de la voluntad que anima el pensamiento moderno. "Reclamar la individualidad es el necesario golpe en la base del estereotipo genérico." Pero para conseguir la individualidad hay que realizar una tarea colectiva superando la falta de estructuras del movimiento feminista.
Ver en línea : En Facebook