Mujeres en Red
twitter
twitter

[Por ]

La política alimentaria y nutricional desde la perspectiva de las mujeres indígenas

Tarcila Rivera Zea*

Visitas: 9296    {id_article}  

Los días 22 y 23 de noviembre se llevó a cabo en Quito el Foro sobre el Hambre de los Países de la Región Andina. A continuación se dan a conocer los aportes presentados por Chirapaq a la FAO y al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, a partir de su experiencia institucional en la ejecución de la propuesta “Mejora nutricional con productos locales” en Ayacucho, dirigida a desarrollar una política alimentaria que permita superar la desnutrición no sólo de los pueblos andinos y amazónicos sino de la población en general:

1. Las mujeres y pueblos indígenas consideramos políticas públicas, aquellas diseñadas con nuestra participación activa, donde el conocimiento, los recursos y las capacidades sean tomadas en cuenta para garantizar el éxito en la solución del problema del hambre y la desnutrición.

2. Una política basada principalmente en el potencial de alimentos andinos altamente nutritivos y sanos con apoyo a la producción garantizando la adquisición a un costo real, aportará a la superación de la pobreza en el área rural con impacto en la mayor disponibilidad de alimentos y con acceso a precios razonables para la población de escasos recursos.

3. Los programas de “asistencia alimentaria” deben ser cambiados por una política de apoyo a la recuperación de la soberanía y seguridad alimentaria acompañada con el intercambio justo y equitativo de recursos y productos alimenticios en el área andina.

4. La recuperación de los trueques históricos en términos de modernidad, que permita la diversificación de alimentos vegetales y animales de los diferentes pisos ecológicos devolvería la dinámica económica de los productores y criadores de camélidos, disponibilidad de frutos y peces amazónicos.

5. La producción, transformación, mercado y educación para el uso adecuado de los alimentos deben ser programas de educación masiva que se incluyan a los centros escolares además de las comunidades y organizaciones sociales.

6. Los programas de capacitación para mejorar la alimentación y su aprovechamiento biológico deben ir acompañados de formas comunicacionales adecuadas y conociendo la cultura alimentaria de la población, para que se erradique los hábitos negativos y se introduzcan nuevos conocimientos para la dieta balanceada.

7. Los programas contra el hambre deben prever los riesgos del consumismo de alimentos nocivos para la salud, como son los productos chatarra.

8. La región andina es una región privilegiada en alimentos, sanos y nutritivos lo que es un potencial ignorado y subutilizado en los programas alimentarios, lo que obliga a tomar en cuenta este potencial.

9. Finalmente reproducimos algunas Recomendaciones que hicimos a la FAO en ocasión de la 3ra. Consulta Regional para América Latina y el Caribe en Guatemala abril 23 y 24 del 2004*. Así como, los hechos en la 3ra. Sesión del Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas dedicada a la Mujer Indígena*.

§ Recomendamos a la FAO impulsar la participación activa de la mujer indígena en las consultas de soberanía y seguridad alimentaria, por las responsabilidades que nos atañen como eje principal del medio familiar y ser las que en primer orden hemos cuidado el patrimonio cultural, conservando el conocimienteo tradicional, la diversidad de alimentos, plantas medicinales y los recursos naturales, usándolos de modo racional, garantizando la sostenibilidad en nuestros Pueblos a través del tiempo.

§ Que la FAO , PMA y la OMS contribuyan en la búsqueda de una política de soberanía y seguridad alimentaria para América Latina tomando como base nuestros propios productos alimentarios creando espacios de auto-educación, de investigación y promoción de aquellos productos que son la identidad cultural y suficiencia alimentaria de nuestra región. Esta política debe incluir marcos jurídicos de protección, conservación, de reconocimiento económico y de propiedad intelectual de sus poseedores como en el caso de los germoplasmas y el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas.

§ Que la FAO y el PMA realicen gestiones y esfuerzos para abrir una línea de apoyo técnico y financiero a iniciativas de investigación y promoción relativas a la recuperación de los alimentos sanos y accesibles para las mayorías, presentados por las organizaciones, gremios y asociaciones directamente involucradas en la búsqueda de soluciones al hambre y a la inseguridad alimentaria.

§ Las mujeres indígenas de las Américas consideramos que la FAO, el PMA y la OMS deben buscar espacios de coordinación y acciones de complementariedad para contribuir a la erradicación de la desnutrición infantil, el hambre y la pobreza en las áreas rural y urbana marginal principalmente.

§ La FAO debe recomendar a los estados miembros priorizar políticas y acciones destinadas a erradicar la pobreza extrema y la pobreza en sus respectivos países, ya que es la causa fundamental para la inestabilidad social, política y la paz.

* El documento completo está disponible en la versión web



2004-12


Otros textos

Quizás también te interese

La matria mapuche

La invisibilidad, negación y exclusión del Estado chileno hacia las mujeres (...)


La violencia contra los pueblos indígenas también tiene sexo

Bogotá - Colombia Septiembre 10 de 2004 Fundación Hemera Las acciones de (...)


Carmen Salazar-Soler. A la conjura del Muqui

Carmen Salazar-Soler es una antropóloga que desde 1979 estudia la vida en (...)


Ier Foro Internacional de Mujeres Indígenas: "Hemos tomado la decisión de dejar de ser objetos folklóricos"

Por siglos, ha recaído sobre nuestros hombros por voluntad propia u (...)


La rebelión se llama Eufrosina Cruz

Eufrosina Cruz Mendoza, de 27 años, se ha convertido en el referente de la (...)


A propósito del Racismo de Bachelet

Comparo el racismo con el machismo y su base patriarcal porque el racismo, (...)


Mujeres indígenas: Entre la esperanza y la búsqueda de mundos posibles

Georgina Méndez Torres, es indígena Chol, Antropóloga de la Universidad (...)


1997 - 2024 Mujeres en Red. El periódico feminista