Autoría: Esperanza Bosch, Victoria A. Ferrer y Margarita Gili
Editorial Anthropos
ISBN 978-84-17556-34-1
EAN 9788417556341
Fecha de publicación 2 julio 2020
Páginas 272
Veinte años después, está segunda edición de la Historia de la Misoginia, actualizada, propone a lectoras y lectores una reflexión crítica sobre la construcción del pensamiento misógino, sus raíces en el pasado, pero también su vigencia en el presente.
La perversa idea de la supuesta inferioridad, tanto moral como intelectual y biológica, de la mitad de la humanidad, las mujeres, está en la base de su sometimiento, y representa el fundamento del sistema patriarcal. El amplio argumentario sobre estos supuestos se ha ido construyendo de la mano de grandes pensadores de todos los tiempos y todos los ámbitos del conocimiento: importantes filósofos, médicos, naturalistas, escritores, pedagogos…. también psicólogos. El acuerdo común, salvo honrosas excepciones, situaba a las mujeres, por naturaleza, en el ámbito de lo privado, destinadas a la procreación y cuidado de la familia. Todas estas creencias y prejuicios han condenado, y lo siguen haciendo en la actualidad, no solo a millones de mujeres a grandes sufrimientos y violencias, también ha frustrado sus legitimas aspiraciones y deseos. Pero tampoco podemos olvidar que ha privado a la humanidad de la mitad de las inteligencias.
Desgraciadamente la misoginia no es cosa del pasado, nuevos voceros van surgiendo, intentando frenar la historia. Conocer el pasado nos puede servir para impedir su avance.
Índice
Prólogo, por Bonnie S. Anderson
Presentación, por Esperanza Bosch
Capítulo 1. Misoginia: la historia de un concepto
Introducción
1. La mujer es la puerta del diablo
2. Brujas y herejes
3. Misoginia y amor cortés
4. Las mujeres sabias
5. El sexo de los ángeles... y, además, débil ........
Capítulo 2. Psicologia: nueva ciencia pero viejas creencias
Introducción
1. Los continentes negros freudianos
2. La psicología, una ciencia de orientación masculina
Capítulo 3. La investigación en Psicología diferencial: de la diferencia a la inferioridad
Introducción
1. Historia de un problema
2. Mitos y falsedades en relación con la mujer
3. La menstruación como excusa
Capítulo 4. La psicopatología femenina: ¿la enferma imaginaria?
Introducción
1. Diferencias de género en salud mental: la queja femenina
2. Depresión
3. Trastornos de la alimentación
4. Evolución del concepto de histeria
Capítulo 5. La construcción social de las diferencias entre sexos
Introducción
1. Dimorfismo sexual: del sexo al género
2. La llamada «tipificación sexual»
3. La identidad de género
4. Los roles de género
5. Socialización diferencial: mundo privado vs. mundo público
6. La orientación del rol de género: de la masculinidad-feminidad a la androginia psicológica
Capítulo 6. Los estereotipos de género: de femeninas a feministas
Introducción
1. ¿Qué es un estereotipo?
2. Los estereotipos de género
3. Estereotipo, prejuicio y discriminación
4. ¿Para qué sirven los estereotipos?
5. La evolución y el cambio de los estereotipos
Capítulo 7. La imagen de la mujer en los regímenes totalitarios europeos como expresión de las actitudes misóginas: las tres k
Introducción
1. La Italia fascista
2. La mujer en el régimen nazi
3. La España franquista
4. Las rectificaciones legislativas en España
Capítulo 8. Actitudes misóginas en la actualidad: el ejemplo del «varón histérico
Introducción
1. Las características históricas de la personalidad histérica
2. Hombre histérico vs. mujer histérica
3. El «varón histérico» y su relación con las mujeres
Bibliografía
El grupo de mujeres "Alba" abrieron de manera voluntaria en 1982 un centro (...)
Queridas amigas de la red, con gran satisfacción quiero comunicarles, que (...)
Este artículo pertenece a un Proyecto de Investigación más amplio sobre (...)
A continuación quisiera relatar a usted los acontecimientos de los que fui (...)
La exposición "NO SOLO DUELEN LOS GOLPES" consta de 46 fotos en blanco y (...)
Con el asesinato de otra mujer, reportado este lunes, suman 19 los (...)
Siento que Belén Morales considere que abolir una explotación y violencia de (...)