Gemma Zabaleta (Donostia, 1956) viene abanderando en los últimos años las posiciones más avanzadas el PSE en relación a la resolución del conflicto. Firme defensora de los planteamientos de José Luis Rodríguez Zapatero, es además una de las impulsoras del movimiento Ahotsak. En esta entrevista repasa tanto la situación política actual como el momento por el que atraviesa Ahotsak.
GEMMA ZABALETA PARLAMENTARIA DEL PSE
Es viernes y sobre el Gobierno de Zapatero y el PSOE atruenan los mensajes apocalípticos de la derecha española por el traslado de Iñaki de Juana. Gemma Zabaleta no se sorprende. Asegura que «la estrategia del PP no es nueva; cada vez está en una estrategia más extrema, en la línea de las posiciones de siempre de la ultraderecha. Frente a eso, el Gobierno tiene una firme determinación y debe seguir adelante con decisiones valientes».
Pero esa presión del PP ha pesado en los últimos meses en las decisiones de Zapatero, ¿no?
Creo que no tanto. El Gobierno está soportando el insulto permanente desde los foros mediáticos de la derecha española, que utilizan algo tan tremendo como es el sufrimiento de las víctimas del terrorismo, pero creo que no le condiciona de manera sustancial. Cuando un Gobierno tiene firme determinación en algo, a veces puede ser difícil llevarlo a la práctica, pero en última instancia se va cumpliendo. Se fue capaz de hacer posible unas condiciones que permitieron el alto el fuego permanente de ETA. Esas circunstancias han cambiado, pero el presidente del Gobierno ha vuelto a insistir en su determinación. Si fue posible entonces, creo que, cuando sea, será posible crear otras condiciones que permitan, no sólo el alto el fuego de ETA sino su abandono definitivo de las armas.
El caso De Juana es fruto de aquella «construcción de imputaciones» sin la que el problema no hubiera existido...
Las cosas se producen en su momento y los contextos son muy distintos. Los procesos de cambio son lentos. También hay decisiones del ámbito judicial que el Gobierno sólo puede respetar. Hubo una condena que la inmensa mayoría de la sociedad consideró que era excesiva por artículos de opinión, y en cuanto el Gobierno ha tenido la sentencia que le permitía adoptar una decisión, la ha adoptado.
¿Cuál es la situación actual?
Hay un proceso de paz incipiente que comenzó con el anuncio de alto el fuego y que se rompió de forma taxativa el 30 de diciembre con la bomba y las dos víctimas mortales. El nuevo escenario invita a la reflexión de todas las partes implicadas. Debemos saber todos qué errores no se tenían que haber cometido, qué discursos no ayudan a la reconstrucción de un proceso de paz. Me parecería importante, positivo y esperanzador saber que todas las partes reflexionan sobre de qué manera se debe reconstruir un proceso de paz definitivo.
¿Qué se ha hecho bien y qué se ha hecho mal?
No tengo datos concretos para hacer valoraciones exactas sobre qué se ha hecho mal, aunque sé que no se tenía que haber producido jamás el atentado de Barajas. Prefiero quedarme con aquellas bases que sustentaron un proceso de paz y pueden servir para sustentar otro.
¿Cuáles son esas bases?
Un espacio de tiempo sin víctimas y sin atentados. Además, más allá de exigir condenas, me parece fundamental acompañar los procesos de paz con una deslegitimación de la violencia. Eso es básico. Es también fundamental el acuerdo del Congreso de que si hay voluntad de ETA de abandonar la violencia se abre la posibilidad de una solución dialogada. Me parece fundamental la propuesta de Anoeta. Fue una propuesta sólida que yo comparto al cien por cien en el sentido de reconocer los ámbitos diferenciados de negociación. Esas bases sólidas no han debido volar con los aires al tiempo que voló la T-4. Además, debe haber un compromiso de la ciudadanía de ser garante del proceso de paz.
¿Percibe indicios de que algo se esté reconstruyendo?
¡Ojalá! El objetivo prioritario de la política debe ser que no haya ni una sola víctima más. El escenario se tiene que reconstruir con menos sufrimiento.
«Ahotsak debe apostar por la deslegitimación de todas las violencias con nombres y apellidos"
¿Cómo encaja Ahotsak en todo este panorama?
Ahotsak tiene un valor en sí misma, porque puso en marcha la estrategia de buscar lo que nos une y abandonar lo que nos separa cuando nadie hacía eso. Y elaboró un documento que tiene claves políticas que siguen siendo válidas y útiles. Además, representa un amplio espectro político, social y territorial, porque hay mujeres de Navarra e Iparralde. Sería útil trasladar esa filosofía al resto de la política, avanzaríamos mucho más. Ahora estamos en una reflexión sobre lo que debe ser la posición de Ahotsak en torno a la violencia en su conjunto.
¿Cuál es el común denominador en estos momentos?
Creo que hay una posición común en deslegitimar la violencia y, por lo tanto, pensar que todos los proyectos políticos se tienen que poder llevar a cabo por medios exclusivamente pacíficos y democráticos. La democracia y la aplicación de la ley sirve para resolver las situaciones más endiabladas; entendiendo que la democracia es un camino que nunca acaba de recorrerse. Si apostamos por reconstruir un proceso de paz que tiene que ser deslegitimando todas las violencias, absolutamente todas, tampoco podemos tener miedo a ponerle nombres y apellidos a todo ello. Ahotsak tiene ese futuro.
Josune Ariztondo propuso que las políticas dieran un paso atrás...
Resulta muy curioso que quienes hacen declaraciones en los medios no nos lo digan en las reuniones internas. En Ahotsak no sobra nadie. Ni las 5.000 mujeres que han firmado el documento, ni las mujeres políticas. Con la corta vida que tiene Ahotsak, nosotras todavía somos un referente. Ojalá algún día sea un movimiento social en el que nosotras seamos una más y esa sociedad se convierta en garante del proceso de paz. Sólo la democracia, sólo la palabra, sólo el diálogo, sólo la ley justamente aplicada son las que quitan la legitimidad a las armas en todos los conflictos del mundo.
La foto de Gemma Zabaleta y Jone Goirizelaia es un exponente del espíritu de Ahotsak, de ese tender puentes...
No sólo de tender puentes, sino de la aproximación de posiciones políticas antagónicas, las más perdedoras de una situación compleja, que nos ha llevado a posiciones irreconciliables, víctimas de acciones armadas y objeto de una aplicación de ley que deslegaliza a la izquierda abertzale. Del proceso irlandés aprendimos a hacer del adversario un socio y de la paz un logro interesante para todos. Eso sólo se hace desde aquellos que más han sufrido las consecuencias del conflicto y también de quienes compartimos desde la izquierda un modelo de resolver las cosas que no es el de la invasión de países y la generación de más confrontación. Ese es un eje tractor que ha sido posible en otros procesos y ha de ser posible en el vasco, sin menoscabo de otras opciones políticas que tienen que estar en el común denominador. Pero creo en ese eje, siempre aposté por él, lo escribí incluso y creo que es el camino útil. Por eso lo defiendo.
Fuente: Gara
Oímos a nuestro Ministro de Defensa Ehud Barak insistir en que “no hay nadie (...)
Teniendo en cuenta el contexto internacional actual, parecería necesario (...)
Acabamos de conocer que ETA ha cometido un nuevo asesinato. La víctima es el (...)
Una vez sueltas las riendas del lenguaje poético, pensado en cierta medida, (...)
La diputada Malalai Joya fue expulsada del Parlamento afgano el mes pasado (...)
A raiz de un encuentro celebrado en Tailandia en octubre del 2004 se (...)
Isel Rivero, reconocida militante de los derechos de las mujeres, asistió (...)